fbpx
Home Publicidad Game of Oreo |El imperio publicitario de una galleta

Game of Oreo |El imperio publicitario de una galleta

por Juan Reguera
Imagen de la cabecera del artículo, "Game of Oreo"

107 años y 450.000 mil millones. ¿Quién imaginó que una simple galleta alcanzase cifras tan espectaculares?

Equiparable a una de las personas más ancianas del mundo o a casi la totalidad de la población en el continente asiático. Así es Oreo, una galleta, mejor dicho, ‘la galleta’ que se hizo con el Trono de Hierro en el reino de las obleas’. Pocas compañías, y menos aún productos alimenticios pueden presumir de haber sobrevivido contra viento y marea a acontecimientos como el crack del 29, dos guerras mundiales o la más reciente crisis económica mundial. Así es el sándwich de galleta con un corazón de crema, nacida el 6 de marzo de 1912 en New York, cuyo recuerdo reside en el buen o mal hacer que casi todas las grandes compañías han empleado alguna vez en busca del éxito. Esta es su historia y los pilares de la misma:

1. Los Piratas de Cookie Valley

A veces lo importante no es ser el primero, tener la mejor idea o ser él más original. Sino simplemente hacer una idea ajena tuya. Ya lo escenificó Picasso a lo largo de su carrera con una frase inolvidable, “los grandes artistas copian, los genios roban”.

Un buen ejemplo de ello fue la guerra mantenida durante años entre Steve Jobs y Bill Gates. Apple copió el S.O. de Xerox y a su vez Microsoft a Apple con su Windows… Aunque los plagios entre multinacionales parezcan algo relativamente reciente, realmente sus orígenes se remontan mucho más atrás, en productos y marcas tan en principio poco probables como son las galletas… ¿Alguien recuerda las galletas Hydrox? Yo tampoco, pero su parecido con las Oreo es indiscutible.

Imagen mostrando dos galletas, a la izquierda una Hyorox  y a la derecha una Oreo
galletas Hyorox y Oreo

Aunque vayamos por partes o, mejor dicho, por fechas… Año 1902, se crea la compañía Loose-Wiles Biscuit Company, conocida hoy en día como Sunshine Biscuits. En 1908 lanzan la primera galleta premium, con dos caras de chocolate y un sabroso relleno de crema, Hydrox. Un éxito que fue creciendo durante los siguientes años, haciendo de Sunshine el líder del mercado, hasta que 4 años más tarde, en 1912, NBC, (National Biscuit Company de Green), respondió con Oreo, una galleta prácticamente idéntica a Hydrox.

En principio no se vendía sola, no sabemos si porque no creían realmente en su producto o fue parte de un experimento comercial, así que se comercializó como un Trío junto a dos nuevas obleas. Mamá Gansa, con dibujos de cuentos clásicos y la galleta Veronese. Ambas fueron retiradas con el tiempo hasta quedar solo Oreo.

2. El poder del nombre

Hydrox vs Oreo. No hay que ser un experto en marketing para deducir que el primer nombre es difícil de recordar y complejo respecto al segundo. Citando de nuevo a otro gran genio de la historia, ya lo dijo Einstein, “todo tiene que ser tan simple como sea posible pero no más simple”. Una frase que parece encerrar un acertijo en sí misma, pero que nos habla del equilibrio entre la sencillez y la simpleza.  NBC supo entenderlo y con dio con el nombre que a día de hoy sigue siendo un misterio y causa de debate. ¿Or, traducción al francés de ‘oro’ o transcripción al griego de ‘bello’? No hay una respuesta oficial, pero no hace falta, es parte de su encanto tratar de descubrir la procedencia de una palabra. Fuera como fuese fue el primer paso en firme hacia el éxito de su producto respecto a la competencia.

Galleta Hydrox
Galleta Hydrox

Más si analizamos el nombre de Hydrox. Su nombre pretendía evocar en la mente del consumidor, conceptos como la pureza del agua, vinculándolo a la composición de la misma con el hidrógeno y el oxígeno. Suena muy poco apetecible, ¿no? Y a eso le sumamos la existiese los laboratorios Hydrox Chemical Company, la confusión va en aumento tanto al detrimento del apetito.

3. El hombre que diseñó la galleta

Aunque no lo creas, el diseño de la cubierta de las Oreo ha sido estudiado y rediseñado meticulosamente a lo largo de su historia.

El primero, a su salida al mercado en 1912, simplemente aparecía la palabra OREO con la R y E más altas que las O. En 1924 se produjo el segundo rediseño, con la introducción de un anillo de laureles y el término OREO más grueso.

diseño original de la galleta oreo
Diseño original de la galleta Oreo

El tercer y último diseño, el dibujo que hoy conocemos, marcado por un patrón decorativo distinto, un borde pequeño y circular con tramas cortas y un interior rodeado por tréboles de cuatro hojas, llego en 1952 de la mano del ingeniero William A. Turnier.

Unos dibujos y patrones, que lejos de resultar indiferentes, han generado toda clase de mitos, leyendas urbanas y conspiraciones…

Entre las distintas hipótesis que fueron tomando peso con el tiempo, destacan dos:
1. Quienes ven en la cruz Turnier, la Cruz de Lorena de los caballeros templarios de cruzadas del siglo XII. 2. Quienes perciben en el dibujo del trébol de cuatro hojas un símbolo masón y un mensaje encriptado de los mismos.

Pese a todo, su el hijo de A. Turnier, desmintió todos estos bulos aclarando que su padre “simplemente le gustaba la naturaleza y el diseño de las flores”. Aclaración que pese a ser del propio progenitor del autor, seguirá pasando por alto para la mayoría. Pues el diseño Oreo seguirá siendo un referente a la hora de dejar volar la imaginación.

detalles de la galleta Oreo
Detalles del diseño de la galleta Oreo

4. Oreo y la Publicidad. Amor a primera vista

Si Coca Cola ha hecho suya la palabra ‘felicidad’ hasta el punto que se asocia una con la otra, Oreo está muy cerca de lograrlo con ‘imaginación’.

Años 50’s

A partir de esta década, la publicidad comenzó en EE.UU. y más tarde en Europa. Una revolución creativa que Oreo supo aprovechar con su primera incursión publicitaria, con el eslogan ‘Oh, oh, Oreo’, en 1950, y el rediseño del logo y embalaje, (packaging), pasando del rojo al blanco, negro y azul.
Con estos tres se pretendía dar la imagen de, ‘juventud, perfección’, ligados al blanco. ‘Producto de alta calidad’, con el negro. Y, ‘llamar la atención’ con el azul. Un trío ganador sin duda, visto lo visto.

Igualmente, no solo se limitaron a cambiar los colores, la tipografía también evolucionó, pasando de ser fina y plana, a gruesa, curva y circular. Otorgando así un áurea conjunta de fuerza, energía, suavidad y felicidad

Oh - oh Oreo
Oh-oh! Oreo

Con estos tres se pretendía dar la imagen de, ‘juventud, perfección’, ligados al blanco. ‘Producto de alta calidad’, con el negro. Y, ‘llamar la atención’ con el azul. Un trío ganador sin duda, visto lo visto.

Igualmente, no solo se limitaron a cambiar los colores, la tipografía también evolucionó, pasando de ser fina y plana, a gruesa, curva y circular. Otorgando así un áurea conjunta de fuerza, energía, suavidad y felicidad .

Poco a poco la publicidad impresa fue dando a otros formatos, pero siempre siguiendo la línea de basarse en valores como ‘la nostalgia’, ‘la familia’, ‘creatividad’ y ‘cultura popular’. Mismas líneas que comparten grandes marcas como Coca Cola, Lego o Ikea.

Y para bien o para mal, los más grandes siempre marcaron tendencias, y si en los 80s Coca Cola sorprendía con el anuncio de una New Coke que nadie pidió y acabó siendo retirado tras un sonado fracaso, Oreo tampoco se quedaría atrás a la hora de tropezarse.

Años 80’s

Llegó la MTV, las series dirigidas a los adolescentes, el boom de los fast food… y con todo ello la ‘OREOS BIG STUFF’. Una sola galleta, una sola Oreo, por bolsa, con nada menos que 316 calorías… Algo imposible de imaginar hoy con los movimientos sociales de la comida saludable, bio, ecológica, su lucha encarnizada contra lo insano y políticamente incorrecto. ¿Pero qué demonios? Eran los 80s y cuanto más grande mejor.

Años 2000

Ahora cojamos el DeLorean y demos un salto hasta el siglo XXI, en concreto hasta el año 2012, en la celebración de los 100 años de Oreo.

En pleno auge de las redes sociales, la empresa Nabisco, apostó por una sencilla pero creativa y eficiente campaña gráfica, que relata de forma sencilla pero efectiva, las fechas clave en la historia reciente de la humanidad. Momentos tan dispares pero emblemáticos como la llegada del hombre a la Luna o la llegada a los salones recreativos del Pac Man.

La publicidad tiene un precio, se pueda pagar o no, pero la viralidad no lo tiene ni se puede controlar. Y conseguirlo es cuestión de creatividad, ingenio y suerte.

Solo 4 años más tarde, en 2016 llegó, ‘Imagina dar una Oreo’, Wonder if I gave an Oreo.
Con un concepto es claro y directo, ‘todo es mejor si compartes una galleta Oreo. Así el vampiro más espeluznante o el lobo más fiero, se convierten en tus amigos al saborear juntos una Oreo.

https://www.youtube.com/watch?v=XFsZ6BO4LU0&t=29s

Una campaña que comenzó como spot de televisión, y terminó haciéndose viral en las redes sociales por lo pegadiza de su canción. Traspasando la frontera de la publicidad para adentrarse en la cultura popular a través de memes y parodias. Transcurrirán años, décadas y siempre habrá quién acabe tarareando en frente del ordenador o conduciendo camino de casa, “imagina dar una Oreo…”
Su gran impacto logró provocó un alcance en las redes sociales de más de 300 millones de vistas potenciales en 2016. Más del 50% de toda la conversión total del sector de las galletas, dentro de la industria alimentaria de España.

Game of Oreo

Este mismo año, en 2019, en plena fiebre por las series fantásticas y de ficción llegó una de las campañas más originales y espectaculares de Oreo y de la publicidad si cabe.

Una edición limitada de las galletas basadas en ‘Juego de Tronos’, de HBO con el diseño de los logos de las principales Casas, Lannister, Targaryen, Stark y el Rey de la Noche. Junto a ellos un spot de 50 segundos que recrea a la perfección la introducción cinematográfica de la obra de George R.R. Martin.

A veces la realidad supera a la ficción, y Oreo es un buen ejemplo de ello. En nuestro mundo, donde el capitalismo gobierna con mano de hierro la economía y miles de empresas luchan ferozmente por hacerse con el reino de la industria de los alimentos, al menos en el caso de las galletas, Oreo se hizo con el trono hace mucho y dudamos que lo pierda.

galleta oreo

Related Articles